The New York Times reunió a más de 500 cineastas, críticos y figuras influyentes de la industria para votar sus diez filmes favoritos estrenados desde el año 2000. Con sus preferencias, el diario neoyorquino dibujó un recorrido visual y emocional que celebra lo más destacado del cine contemporáneo. Fueron invitados a participar directores como Pedro Almodóvar, Guillermo del Toro y Sofia Coppola, además de actores y críticos reconocidos. Y así, cada participante enlistó sus diez títulos más representativos. Con base en las votaciones, se estableció un ranking de 100 películas que abarca géneros, estilos y nacionalidades diversas.
Un vistazo a los puestos de honor, top 10:
10. La La Land (Damien Chazelle, 2016) Un homenaje al musical clásico que reflexiona sobre los sueños y las renuncias en Los Ángeles contemporáneo.
9. El viaje de Chihiro (Hayao Miyazaki, 2002) Maravilla animada que fusiona crítica ecológica, fantasía y crecimiento personal en el universo de Studio Ghibli.
8. Déjame salir (Jordan Peele, 2017) Horror satírico que convierte el miedo en arma política al denunciar el racismo sistémico.
7. ¡Olvídate de mí! (Michel Gondry, 2004) Una fábula sobre el amor y la memoria que explora el dolor como ingrediente inseparable de la pasión humana.
6. No es país para viejos (Joel y Ethan Coen, 2007) Western moderno donde el suspense y la violencia se combinan con reflexiones existenciales.
5. La Red Social (David Fincher, 2010) Más que la biografía de Zuckerberg, un análisis mordaz sobre el poder y la soledad en la era digital.
4. Deseando amar (Wong Kar-Wai, 2000) Una coreografía de silencios y miradas que pinta un romance contenido e inolvidable.
3. Pozos de ambición (Paul Thomas Anderson, 2007) Épica del petróleo y la ambición desmedida, aclamada por su intensidad narrativa y la poderosa actuación de Daniel Day-Lewis.
2. Mulholland Drive (David Lynch, 2001) Un laberinto onírico que redefine el thriller psicológico y deja al espectador cuestionando la frontera entre realidad y fantasía.
1. Parásitos (Bong Joon-ho, 2019) Ganadora de la Palma de Oro y cuatro premios Oscar, este retrato de las desigualdades sociales se impone por su sátira refinada y alcance universal.
Este compendio de 100 películas erige un canon moderno que, aunque abarca obras maestras indiscutibles, también revela ciertas tendencias previsibles: prevalece el cine norteamericano y europeo, mientras que el aporte de Asia, África o América Latina —más allá de unos cuantos títulos— queda relegado a roles secundarios. Esa jerarquía supone una invitación a cuestionar cuántas joyas desapercibidas estamos dejando fuera simplemente por no encajar en el radar de la prensa global o no contar con grandes campañas de premios.
Otro aspecto fascinante es la escasa presencia de cineastas mujeres o de géneros cinematográficos considerados "menores", como el documental o la animación experimental. Si bien Hayao Miyazaki y cineastas como Céline Sciamma han marcado huella, este listado subraya la urgencia de ampliar nuestra mirada hacia creadores que rompen moldes desde presupuestos modestos, plataformas independientes o regiones menos representadas.
En última instancia, esta selección funciona como un mapa de los gustos y valores predominantes en la industria y la crítica. Sirve tanto para celebrar obras que ya forman parte de la memoria colectiva como para motivar al espectador a explorar rutas inexploradas
0 comments:
Publicar un comentario